
Seguro que los habéis visto (ahora están muy muy de moda) infinidad de veces. ¿Pero sabíais que estos cojines, bueno en realidad el textil de los mismos, se llama mud cloth? Pues si alguno lo desconocía, ya se lo cuento yo en el post de hoy. El mud cloth es un tejido tradicional y artesano originario de Mali, África. También denominado bògòlanfini en la lengua nativa, este textil se consigue tiñendo en barro fermentado piezas de algodón procedente del propio país. La palabra es una composición de tres. «Bogo«, que significa barro (mud en inglés); «lan«, que significa con y «fini«, que significa paño o prenda (cloth en inglés). De ahí nace el término internacional por el que es conocido, mudcloth. O lo que es lo mismo: paño de barro, en español.
El proceso de fabricación de este tipo de tejido se remonta al siglo XII y ha ido pasando de madres a hijas. La técnica es compleja, pero resumiendo os diré que la tela se baña en un primer lugar en hojas y ramas de árboles que le dan un tono amarillo. Después de secarse bajo el sol, se dibujan los patrones con el barro fermentado de los estanques sobre el mismo. Varios procesos de lavado y retoques posteriores consiguen el resultado final de estos maravillosos textiles africanos.
Y más allá de que su origen sea en sí mismo fascinante, saber que los patrones que cada uno luce son únicos y cuentan una historia diferente y propia, lo es aún más. Cada dibujo guarda un significado, una simbología. De dos básicos se conoce el sentido: la espiral, en representación de la vida y el círculo concéntrico, en representación del mundo. Casi todos los demás patrones siguen siendo parte de un código prácticamente indescifrable que sólo los miembros de aquella comunidad pueden llegar a conocer. Precioso misterio y precioso resultado del mismo, ¿no os parece?
Y vosotros, ¿conocíais este tipo de tejido y su historia?
P.D. Ni que decir tiene que este tipo de textil es el perfecto para cualquier decoración boho y de estilo étnico, ¿verdad? (aunque no solo)
20 septiembre, 2017
Ruth
Pues cojines ya había visto varios a demás de otros textiles pero de su historia no sabía nada. Este genial enterarse de estas cosillas! Es más que curiosa su procedencia.